martes, 28 de septiembre de 2010

Entregado concurso de anteproyecto Museo Arqueológico, Parque Arqueológico Puig de Sa Morisca. Calvia. Fundación Calviá

equipo de trabajo:    Barbara Henk, Eugenijus Bycenkovas, Ferran Ventura

El proyecto parte de dos ideas iniciales: por un lado el respeto por lo existente (árboles, paisaje, medio ambiente, fauna y flora) y por otro la construcción de un espacio microclimático, que contribuya a la reducción de emisiones de CO2, y a conseguir un museo con unas características ambientales particulares.

El espacio microclimático se conforma como la atmósfera principal del proyecto, conseguir cobijar el bosque, para crear unas condiciones climáticas particulares. Esta decisión permite trabajar con un edificio interior más libre que se abre al paisaje y se relaciona con el bosque y con los caminos de acceso al parque arqueológico de un modo más natural. Un espacio por el que pueda discurrir el territorio existente, la topografía, los árboles, la fauna y la flora del lugar.

Umbráculo.
(Del lat. umbraculum).


1. m. Sitio cubierto de ramaje o de otra cosa que da paso al aire, para resguardar las plantas de la fuerza del sol.


Definición DRAE

Para crear este espacio, se decide cobijar el bosque con una tipología de umbráculo, que nos ofrece estas condiciones climáticas particulares buscadas. Esta piel exterior nos dota de dos ventajas: conseguir este espacio microclimático interior y poder construir un edificio más liviano, con una reducción de emisiones de CO2. Por tanto la principal apuesta del proyecto es la sostenibilidad. Entendiendo la sostenibilidad como un elemento real de proyecto, no como meros aditivos y elementos que se añaden al edificio para convertirlo en más eficiente energéticamente, sino un edificio eminentemente territorial, un edificio que se integra y convive con su entorno, aportando y negociando con él. Por tanto un edificio vivo, que respira, evoluciona, late, palpita, crece, expande, contrae, envejece.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Entregado concurso de ideas "GRAN VIA POSIBLE". Madrid.

equipo de trabajo:    Barbara Henk, Ferran Ventura

Año 2085, el cambio climático, las crisis energéticas, económicas, arquitectónicas propiciaron que las ciudades comenzaran a contraerse, y los espacios rurales a expandirse. Los bosques poblaban las calles de la ciudad a modo de grandes parques públicos. La desaparición del transporte privado y las infraestructuras, garantizan el modelo, unicamente los aerotaxis y los aerotrasfer permiten el desplazamiento privatizado, ya en extinción en pos de pequeños grupos críticos colectivos. 
Año 2010, el proyecto propone hacer un bosque en la ciudad. Una ciudad monopolizada por el vehiculo privado. Un medio de transporte obsoleto en beneficio del transporte público. Una red de tranvías, metro, transfer que enlazan recorridos y discurren por el espacio público. Un espacio público para el uso del ciudadano. Un ciudadano con ganas de vivir la ciudad. La ciudad bosque. El bosque y la nube. Una nube microclimática que propicia las condiciones idóneas para la vida en la esfera pública. Vida humana y vida animal, compartir espacios. El espacio del disfrute, de la investigación, de la acción. Acciones constantes que provocan intensidad de uso. Interconexión de los usos existentes. Lo existente como red soporte de la experiencia digital. Lo digital como capa visible que construye la ciudad hibrida. Una ciudad formada por tres capas: urbana, digital y natural. Nuevas atmósferas de lo público.
Inversión de la ciudad actual.
El reto está en devolverle al territorio aquello que la ciudad le ha quitado. Una recuperación de los espacios naturales, para aportar a la ciudad unas condiciones microclimáticas, en una nueva era donde el cambio climático se muestra protagonista.

sábado, 28 de agosto de 2010

Entregado concurso de Proyectos Nuestra señora de los Ángeles 6. EMVS. Madrid.

equipo de trabajo:    Isabel Alcala, Carlos Almansa, Ferran Ventura

ESPACIOS MICROCLIMÁTICOS

Proponemos un proyecto que parte de la idea de proponer nuevos modelos de relacionar el espacio exterior y la vivienda.
Cuatro elementos base construyen el edificio: Aterrazamientos, ventilación cruzada, comunicación y espacios microclimáticos.
La mezcla de estos elementos constituye el edificio, a modo de concebir los espacios intersticiales entre vivienda y exterior, como zonas de estancia semiprivadas donde se establecen las relaciones intervecinales.
Un edificio que es un barrio, un edificio que es una unidad de habitación. Sistema que ensalza el espacio público.
Flexibilidad, compacidad y permeabilidad, permiten jugar con la diversidad de viviendas. Con solo cuatro tipos de vivienda, se consigue esta diversidad de tipos gracias al conjunto del espacio vivienda-terraza-jardín-huerta.
Se libera la planta baja, a excepción de las viviendas para discapacitados e instalaciones, con la intención de seguir potenciando el espacio público. Dejar fluir el verde junto a los espacios de mayor dureza, intercalando y conectándolos. Unos espacios que buscan la cohesión social de sus habitantes. Habitar lo público como paradigma de lo contemporáneo.
Trabajar con un edificio de esta altura necesita de ofrecer una imagen a la ciudad. La propuesta de una alta carga de espacios aterrazados y ajardinados en las distintas plantas, responde a esta idea de emblema verde. Un edificio que manifiesta frescor, condiciones climáticas y de vida características, en un entorno de clima duro.

lunes, 14 de junio de 2010

Entregado concurso Hospedería de Turismo en Herrera del Duque. (Badajoz)

equipo de trabajo: Isabel Alcala, Carlos Almansa, Barbara Henk, Ferran Ventura

"El hombre que viaja y no conoce todavía la ciudad que le espera al cabo del camino, se pregunta cómo será el palacio real, el cuartel, el molino, el teatro, el bazar. En cada ciudad del imperio cada edificio es diferente y está dispuesto en un orden distinto: pero apenas el forastero llega a la ciudad desconocida y pone la vista en aquel conglomerado de pagodas y buhardillas y henares, siguiendo el entrelazarse de canales huertos vertederos, distingue de inmediato cuáles son los palacios de los príncipes, cuáles los templos de los grandes sacerdotes, la posada, la cárcel, los bajos fondos. Así se confirma la hipótesis de que cada hombre lleva en su mente una ciudad hecha sólo de diferencias, una ciudad sin fisuras y sin forma, y las ciudades particulares la rellenan."
                                        Las ciudades invisibles. Italo Calvino.


En Zoe (hospedería) no es así. En cada lugar de esta ciudad se podría sucesivamente dormir, descansar, leer, relajarse, transitar, jugar, refrescarse, comer, oler, disfrutar. Cualquier árbol podría cobijar a un transeúnte o al pequeño caracol que busca alimentarse del rocío. El viajero da vueltas y vueltas y sólo tiene dudas: como no consigue distinguir los puntos de la ciudad, se le mezclan incluso los puntos que en su mente son distintos. De eso se deduce lo siguiente: si la existencia en todos sus momentos es enteramente ella misma, la ciudad de Zoe es el lugar de la existencia indivisible. ¿Pero entonces, por qué la ciudad? ¿Que línea separa el dentro y el fuera, el estruendo de las ruedas del aullido de los lobos?
                                                           adaptación.

El proyecto propone la construcción del lugar a modo de una pequeña ciudad que incorpora distintos elementos del entorno inmediato. La vertebración de un territorio mediante pequeñas parcelas que incluyen casas de aperos, huertas particulares, muros delimitadores, arroyos serpenteantes, tapices de verde, conjuntos de árboles, etc, es el principal motivo para la definición del proyecto. Se traduce esto, dotando a cada habitación de la hospedería, este conjunto de elementos que crean un espacio de una gran calidad ambiental y sensitiva. Cada habitación tiene por tanto su propia cuota de paisaje, de agua, de descanso, de huerta, de árbol, de matorral, de jardín, de recorrido, de banco, de descanso, de visuales. Unos elementos que conectándolos entre si conforman el "Jardín de la relajación". Un lugar por el que transitar cuando el viajero llega cansado de su ruta diaria, encontrándose; caminos de agua con distintas piedras que crean el sendero del masaje, tramos de madera que conectan las habitaciones, bancos junto al agua que invitan al descanso, árboles que cobijan, flores que agudizan el olfato, alfombras de césped que verdea y amarillea, montículos para la lectura, en definitiva espacios para la experimentación de sensaciones con lo cinco sentidos.

viernes, 19 de marzo de 2010

Entregado Concurso de Ideas Rehabilitación Alfar Pedro Mercedes. Cuenca.

equipo de trabajo: Isabel Alcala, Carlos Almansa, Ferran Ventura
El museo se configura como distintas salas situadas a distintas cotas pero totalmente intercomunicadas y por tanto permeables y flexibles. Un establecimiento de recorridos contínuos, que discurren tanto por la vida de Pedro Mercedes, como por su obra, o por los actuales y futuros alfareros del lugar.
Uno de los elementos de gran importancia es el patio, que se convierte en la zona de acceso y condensadora de toda la actividad del complejo propuesto. Se constituye como elemento articulador de todo el proyecto, desde él se tiene acceso a todas las dependencias del museo y talleres, así como a todas las viviendas. Todas las viviendas tienen doble acceso, desde la calle, y desde el patio central. De esta manera el patio deja de ser un elemento unicamente de secado de piezas, para pasar a convertirse en el elemento más importante en el reconocimiento y uso del edificio.
El esquema organizativo de las viviendas parte de la relación entre público y privado, entre trasparencia y opacidad, de forma que cada elemento planta funciona espacialmente de forma distinta, mientras que la planta baja es un basamento contínuo destinado al programa mas público (sala de exposiciones), la planta intermedia se destina a la localización de los talleres y las tiendas, que pueden ser intercambiados entre ellos, convirtiéndolo en todo taller, todo tienda, o combinado. La planta alta se destina a vivienda siendo la zona mas privada y por tanto mas opaca y menos accesible, desarrollándose también en alturas distintas en esa búsqueda de la continuidad espacial y la diferenciación de estancias evitando particiones interiores. Así, todas las plantas permiten la permeabilidad visual entre ellas, según el grado de privacidad que tienen, es decir, desde la sala de exposiciones se pueden ver los talleres pero no la vivienda, y desde la vivienda se puede ver el taller, pero no al revés.

martes, 9 de febrero de 2010

Entregado concurso de Proyectos Nuestra señora de los Ángeles. EMVS. Madrid.

equipo de trabajo:    Isabel Alcala, Carlos Almansa, Ferran Ventura

ESCALA MINIMA
Un edificio de PB+IX+Ático es de un porte importante, se decide conformar un marco que genera una perdida de escala en el edificio, mediante el uso del color y la uniformidad de plantas en sus bordes, y movilidad en el interior. Esto permite apreciar el edificio como si fuera de un tamaño menor, haciendolo más asequible en su entorno.

LLENO / VACIO
Se opta por un edificio unitario, que se concentra al máximo en las viviendas para poder ofrecer la mayor porosidad en los espacios de relación del conjunto edificado.

TERRAZAS / ESPACIOS DE RELACIÓN/ MICROCLIMA
Una secuencia de terrazas semipúblicas discurren entre las pasarelas de acceso y las viviendas conformando esos espacios intersticiales apropiables por sus habitantes. Las terrazas sirven para crear ese espacio de transición que a su vez crea una zona para el control bioclimático de las viviendas, posibilitando la ventilación e iluminación natural.

ACCESOS / COMUNICACIONES
Un conjunto de pasarelas y escaleras recorren el edificio configurando una fachada en continua actividad, recorriendo la misma envolviendo a las distintas terrazas mencionadas.

TIPOLOGIAS
Se desarrollan viviendas de 1d, 2d y 3d, además de viviendas para discapacitados situadas en planta baja. Las viviendas se distribuyen en las distintas plantas mezclándose entre si, buscando la mezcolanza de clases. Cada vivienda dispone de una terraza de forma y dimensones distintas para que cada usuario elija la que más se ajuste a sus necesidades.

SOLEAMIENTO / PROTECCION
El conjunto de pasarelas y terrazas se colocan en la zona sur del edificio para la protección solar de las viviendas y el mejor control climático de las mismas.

VENTILACION CRUZADA
Viviendas porosas, pasantes que garantizan la ventilación cruzada en todas las viviendas.
El aparcamiento se cierra mediante celosias que permiten igualmente la máxima ventilación natural.

lunes, 18 de enero de 2010

Finalista HOLE_CITY. LANDSCRAPERS en 3rd Advanced Architecture Contest. The self sufficient city. Envisioning the habitat of the future

Seleccionado como finalista entre las 708 propuestas presentadas el proyecto HOLE_CITY. LANDSCRAPERS presentado en el Concurso Internacional "3rd Advanced Architecture Contest. The self sufficient city. Envisioning the habitat of the future", convocado por el IAAC.



equipo de trabajo: Carlos Almansa, Ferran Ventura

El crecimiento en altura y en extensión de nuestras ciudades parece que ha llegado a su culminación. Plantear nuevos modelos se inicia en repensar la forma que tenemos de interaccionar con lo que nos rodea. Aportar en vez de extraer, así la nueva ciudad propone la incorporación de espacio a lo urbano territorial. El respeto por lo existente junto a la comprensión de los procesos naturales argumentan la nueva ciudad. Una ciudad proyectada con un carácter eminentemente público. Unos gigantescos patios de cada microciudad se convierten en los espacios urbanos esenciales de cada microciudad. Patios urbanos especializados que se relacionan entre los distintos patios del resto de microciudades para aportar las condiciones de vida, energía, provisiones al conjunto de hole city.