viernes, 28 de noviembre de 2008
Entregado Concurso Segunda Bienal de Canarias. Jardines Sostenibles. Arboles Interactivos.
Jardín interactívo de facil montaje y desmontaje, para absorver el planteamiento itinerante a realizar entre las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria.
Se trata de la incorporación de un árbol tecnológico-interactívo con múltiples funciones, al cual se le añaden a modo de espacios de activación acción una serie de mantas equipadas que son las que conforman el espacio conjunto del jardín sostenible. Estas mantas están formadas por cajas desmontables estancas colocadas sobre el terreno a las cuales se les añade una capa de acabado que variará según las condiciones de uso a incorporar al lugar. Se definen así distintos acabados para ellos buscando que cada lugar se apropie de ellos y los conviertan en lo que más necesite el ciudadano.
Este jardín intenta ser un espacio hipersensorial, un lugar que incentive y active todos los sentidos.
martes, 18 de noviembre de 2008
Entregado Concurso Jovenes Arquitectos en Andalucía J5. Viviendas en Sanlúcar de Barrameda. Cadiz. En construcción.
Entregado Concurso Jovenes Arquitectos en Andalucía J5. Viviendas en Velez Rubio. Almeria. Zzzzzz
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Entrega Concurso Provicosa Viviendas en Luque. Cordoba.
El proyecto se plantea desde el inicio la conservación de la topografía existente para poder levantar las miradas hacia las maravillosas vistas que nos ofrece el lugar. Los árboles existentes se intentan respetar y se trasplantan los que se sitúan en zonas donde se ubica la construcción. Se aprovecha la topografía existente para generar dos espacios libres a distintas alturas que permiten tener dentro de la misma parcela varias zonas con independencia de uso.
La concepción de la vivienda busca en todo momento el disfrute de dichos espacios, colocando en cada dependencia una terraza o patio para el oxigenamiento de ésta. Las viviendas se aislan del ruido de los vecinos colocando las estancias vivideras exentas, nunca se encuentran en contacto con las viviendas colindantes. Las placas solares se colocan sobre el jardín de planta cubierta, el cual incluye una zona de algibe para almacenamiento del agua de lluvia que permita el mantenimiento de toda la zona ajardinada.
Desde la cubierta ajardinada podemos observar todo el paisaje que se nos presenta frente a nosotros, un lugar de desahogo para el disfrute de todos los sentidos.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Entregado Concurso Plaza y Aparcamiento en el Carpio. Córdoba. Peatonalización.

Creación de un gran espacio urbano a modo de jardín para la ciudad. Un gran vacio al que se le carga de contenido para recuperar el concepto perdido de habitar el espacio público de la urbe. Peatonalización del centro urbano buscando unos accesos más democráticos alespacio público. Ciudad integrada. Máxima posibilidad de libertad de movimientos para los usuarios reales de estos espacios. Se plantea la creación de nuevos escenarios urbanos para el desarrollo. La sostenibilidad ambiental es clave para la generación de dichos lugares.
El proyecto se plantea como la semilla para un futuro desarrollo peatonal de todo el casco histórico de la ciudad de El Carpio. Se basa en lo sostenible para crear ciudadanía, entendiendo que dicha ciudad se encuentra en una posición privilegiada para desarrollarlo; la gran relación de la plaza con una serie de edificaciones de alto interes cultural y de servicios, junto a la necesidad en la ciudad de zonas de actividad al aire libre, hacen que este punto sea clave para la propuesta de peatonalización. Se propone una semipeatonalización en inicio, restringiendo el uso del vehiculo privado y eliminando el estacionamiento en la vía pública, se conservan los accesos principales a la plaza para abastecer comercios y habitantes de la zona. Una serie de nuevos usos conforman la plaza a modo de potenciadores de actividad y como espacios de relación, incorporando complejidad al espacio físico para recuperar el territorio y los paisajes culturales, siendo una plaza protegida como conjunto urbano de interés.
Entregado Concurso Plaza Pedro Gea de Garrucha. Almeria. Arboles Interactivos.
Se plantea una metodología de diseño basada en la participación ciudadana, donde los usuarios reales de la plaza tengan la voz para decidir la futura configuración de su ciudad. Un catálogo de soluciones aglutina algunos usos posibles para la plaza, pero siendo abierto para nuevos planteamientos, para la elección y la ubicación que se decidiría de forma democrática real. Se diseña una proposición prototípica básica que incluye todos los elementos a modo de ejemplo para poder empezar a discutir y a buscar las soluciones más adecuadas con la ayuda de los usuari@s del lugar.
jueves, 9 de octubre de 2008
Entregado Concurso Rehabilitación del Pabellón de Bancadas como centro de ensayo de teatro y danza. Casa de Campo. Madrid. Entrelazados.

El edificio cuenta por un lado con módulos de ensayo y estudio, cuerpos que emergen de manera independiente y con una nueva piel estanca y hermética dentro del contenedor existente, generando las condiciones acústicas necesarias, y por otro, unos recorridos que los articulan, entrelazándolos y dando lugar a espacios de reunión y creación más abiertos y de un carácter más flexible.
La cubierta dota de uniformidad al conjunto, ya que los módulos la tocan de manera puntual, buscando entradas de luz en los espacios de ensayo. Se percibe entonces un único plano inclinado bajo el que se permite que la mirada atraviese el edificio de una manera continua, respetando la concepción original del edificio.
De manera coherente con el entorno en que se ubica el edificio, la Casa de Campo de Madrid, se dota al edificio de una cubierta verde compuesta de vegetación autóctona a base de arbustivos y herbáceos aromáticos, que necesiten de un mantenimiento mínimo.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Entregado Concurso Jovenes Arquitectos Javier Morales. Centro Parroquial. Villalbilla. Madrid. Topos-Topoi.

En la planta baja encontramos el grueso principal del programa planteado, proponiendo desde el proyecto un centro con un alto grado de flexibilidad, para ello se emplea una estructura que nos permita tener grandes espacios libres. Una serie de cúpulas a modo de pequeñas cuevas se encargan de darle cabida a los espacios con requerimientos de una altura considerable, espacios intersticiales se localizan en zonas que se encargan de gestionar recorridos. Así se accede desde un gran hall, el cual se encarga de gestionar el acceso a todo el conjunto, excepto las dependencias de Cáritas y la residencia que pueden funcionar independientes. Desde este hall podemos acceder a un espacio intermedio que se encarga de distribuir la iglesia, relacionando esta con el coro, confesionarios, capilla, baptisterio, sacristía y despacho parroquial. A la izquierda del hall accedemos al patio-rampa, el cual se encarga de relacionar y distribuir las salas de catequesis y la zona de aseos públicos y la residencia.
lunes, 15 de septiembre de 2008
Entrega Concurso Viviendas en Trinidad Perchel. Málaga.
Una amplia plaza, una iglesia neogótica de finales del siglo XIX, un barrio en revitalización, la cercanía al río Guadalmedina, la presencia de historia, numerosos restos arqueológicos... todos estos alicientes hacen que el proyecto intente formar parte del conjunto de situaciones que existen en el barrio. Buscar miradas sobre la plaza, nueva arquitectura contemporanea, viviendas flexibles para distintos usuarios, espacios sostenibles; van a ser miradas a las cuales se pretende enfocar.
Se plantean desde el proyecto un edificio de seis viviendas en torno a 45 m2 (según lo que se pide desde el concurso), algunas de ellas se distribuyen en una planta (3) y otras lo hacen en dúplex (3). La busqueda de flexibilidad es objeto principal en el proyecto, intentando que los espacios puedan ser cambiados de uso, entendiendo que son viviendas en régimen de alquiler y las condiciones de vida de los inquilinos van variando con el paso de los años y las nuevas formas de habitar.
lunes, 12 de mayo de 2008
Entregado Concurso Vivienda protegida para jovenes en Cerro Muriano. Córdoba.
Tipologías basadas en la estandarización y la repetición con criterios de rendimiento e procesos y de rendimiento económico, pero sin renunciar a la apuesta por la diversidad y singularidad. La construcción tradicional de la zona es perfectamente trasladable a todos estos criterios .
materiales no contaminantes y reciclables
El uso de los materiales del lugar y el aprovechamiento de recursos locales como parte fundamental. Se desestimaran materiales provenientes del petróleo y materiales que generen residuos contaminantes tanto en su elaboración como destrucción.
cubierta ajardinada
La fuerte incidencia del sol en la zona y el interés por el paisaje hacen pensar en cubierta ajardinada con plantaciones de la zona.
aguas pluviales y aguas grises, gestión del agua
El problema del agua como elemento fundamental en la construcción, el reciclaje tanto de las aguas pluviales para su uso de saneamiento y regadío para las cubiertas, así como el reciclaje de las aguas grises separativas.
instalación domótica
La incorporación de las nuevas tecnologías a las viviendas es uno de los elementos de control energéticos que controlan la gestión de todos los consumos que produce la vivienda y así optimizarlos al máximo.
recuperación de árboles
sustitución de los árboles que se eliminen de la zona por otros de menor agresividad a la edificación.
producción energética
Uso de la energía solar tanto para ACS como para sistemas de producción de energía fotovoltaica en las viviendas donde sea factible.